El pasado 26 de noviembre del año en curso, integrantes del Club Caminantes de Zacatepec visitaron la localidad de Pilcaya Gro. cabecera municipal del mismo nombre.
La palabra Pilcaya deriva de los vocablos nahuas pica, que traducido al español significa: Se cuelga y yan-sendo, preposición que expresa donde se ejecuta la acción del verbo, por lo que en conjunto es traducido como “lugar donde se cuelga una cosa”, pilcatica significa “cosa colgada”.
Así tenemos Pilcan-Yan, (lugar que está colgado) vocablo que fue utilizado hasta bien entrado el siglo XVIII, y que posteriormente se latinizó y pasó a convertirse en el actual Pilcaya.
Sobre los primeros pobladores del municipio no existe información precisa; se sabe que a principios de nuestra era los Chichimecas incursionaron en el actual territorio estatal y dominaron a diversos grupos que estaban ya establecidos y tenían un desarrollo cultural importante.
En 1474 los mexicas conquistaban Noxtepec y lo incorporan a la provincia tributaria de Taxco, dentro de la cual se mantuvo hasta la conquista española, después de la cual Pilcaya fue entregada en encomienda a Juan de Cabra.
Pilcaya es el municipio más pequeño del Estado de Guerrero y se localiza al norte del Estado, siendo límite de Guerrero, Morelos y Estado de Morelos.
Después de 3 horas de recorrido en servicio desde Zacatepec Mor., llegamos a Pilcaya, pueblo de apariencia tranquila y donde el tiempo parece estar un poco atrás de la época que estamos viviendo aquí en nuestra región. Una combinación de materiales de construcción antiguos y modernos dan paso a una arquitectura híbrida, sin embargo aún abundan casas de adobe y teja de barro, la cual es soportada por Montenes y varillas metálicas, lo cual es una modificación a lo tradicional de morillos y soleras de madera u otates.
Nuestras sorpresas continuaron al encontrar aún sembradíos de maíz en los solares de las casas en pleno centro del pueblo, burros transportando garrafones de agua, casas con tapanco, un cartel mezcla de salmos y agradecimiento por cooperaciones recibidas, así como un cartel invitando a la población a que recogiera y pagara su recibo de corriente eléctrica en unas fechas especificas, este es un parámetro de la diferencia tecnológica entre las comunidades, lo anterior solo es parte de lo que vimos.
Acompañados por la Sra. Teodula y la Srita Rosalba recorrimos la Iglesia de La Inmaculada Concepción la cual será festejada el próximo 8 de diciembre, dicha iglesia fue terminada en el año de 1610 y en ella pudimos encontrar signos de los frailes Franciscanos (pequeña escalera para subir al campanario) y Dominicos. La Sra. Teodula nos explicó que la iglesia consta de tres altares, los cuales fueron construidos por las mismas personas que hicieron los altares de la Iglesia de Santa Prisca en Taxco, dichos altares son: El de la inmaculada concepción el cual tiene en su parte principal a la virgen de la inmaculada Concepción, el de los promotores de la palabra (arcángeles) y el de los adoradores (papas). En algunas partes de los muros y techos aún se pueden observar pequeñas áreas de la pintura original. Triste es reconocer que esta iglesia hace varios fue vandalizada y varias partes en oro conocidos como resplandores de los santos y vírgenes se los llevaron y ahora sus sustitutos son arreglos de papel oro.
Los trabajos de restauración continúan y el INAH Guerrero asesora en estas actividades, dentro de poco se volverá a dar uso mediante un pequeño órgano al espacio del coro ubicado en la parte alta de la entrada principal. Las columnas de la entrada principal han sido remozadas. Un seminario católico funcionó hace muchos años en un área cercana a la iglesia.
En la siguiente visita que se haga a Pilcaya, la Sra. Teodula prometió mostrar su cocina con rasgos tradicionales de la región.
El re-encuentro de una “Caminante de Zacatepec” con los paisajes y personas con las cuales convivió hace muchos años le trajeron gratos recuerdos.
Los “Caminantes de Zacatepec” se declararon prestos para desafiar dos cerros, uno de ellos el que se aprecia desde el punto conocido como el crucero de Grutas y otro que se observa antes de llegar a las Grutas de Cacahuamilpa, cave mencionar que el pueblo de Cacahuamilpa pertenece al municipio de Pilcaya Gro.
TESTIMONIO DE UNA INTEGRANTE: Mis compañeros y yo organizamos un recorrido a un pueblito llamado Pilcaya, Guerrero que se encuentra a 1/2 hora de Ixtapa de la Sal. Llegamos a la casa de una gran amiga y su hija, las cuales nos recibieron muy amablemente.
Después de almorzar nos acompañaron a un recorrido. observando todavía casa de teja y adobe.
Nos comentó que todavía se encuentran piezas prehispánicas, La Iglesia es muy bonita y que parece que fue fundada por los Dominicos y que en algunos años fue seminario.
Por falta de tiempo no pudimos recopilar más datos.
Después de almorzar nos acompañaron a un recorrido. observando todavía casa de teja y adobe.
Nos comentó que todavía se encuentran piezas prehispánicas, La Iglesia es muy bonita y que parece que fue fundada por los Dominicos y que en algunos años fue seminario.
Por falta de tiempo no pudimos recopilar más datos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario